Problema con la resolución del sistema invitado
Recién instalado el sistema operativo invitado la resolución de pantalla que eéste utiliza es muy baja. La solución más simple dee todas sería cambiar la resolución de pantalla.
Podemos utilizar la herramienta de búsqueda para encontrar la aplicación de configuración de la resolución de pantalla.

Ahora elegimos la resolución que mejor nos venga dependiendo de las características de nuestro sistema anfitrión.




Instalando las Guest Additions
Aunque ya hemos cambiado la resolución de pantalla y nos ha resuelto el problema, no estaría mal instalar las guest additions para obtener una serie de funcionalidades extra en nuestro sistema invitado.
Las guest additions son un paquete de software que facilita la integración de un sistema invitiado con el hipervisor (el gestor de máquinas virtuales, en nuestro caso VirtualBox)
Lo primero que tenemos que hacer es insertar el CD con los paquetes de instalación de Guest Additions.

Cuando el sistema detecte el CD lo montará automáticamente y nos mostrará su contenido en el navegador de sistemas de ficheros, en este caso Thunar.

Si no se mostrara podríamos abrir el navegador de sistemas de ficheros y buscarlo. Para ello, podemos hacer doble clic sobre el enlace que aparece en el escritorio con el nombre «Carpeta personal».

En la barra lateral, dentro de la sección Dispositivos, podemos ver un enlace a la unidad óptica.

Deberiamos ejecutar ese script de instalación de las Guest Additions, pero ese script deberíamos ejecutarlo como usuario administrador. Desde el Thunar no podemos ejecutarlo, así que abriremos una terminal en el directorio en el que está montado el CD.


Si nos fijamos, en el prompt del sistema nos indica la ruta del directorio actual. Este directorio es el directorio en el que está montado el CD de las Guest Additions.
Vamos a ejecutar el comando ls sin parámetros para mostrar el contenido del directorio actual.

Tenemos que ejecutar ese fichero como usuario root, que es el administrador del sistema. Para ello vamos a utilizar el comando sudo.
El comando sudo permite ejecutar comandos como si fueramos el usuario root, pero sin dejar de ser el usuario con el que estamos trabajando. El comando en cuestión será ejecutado como root y una vez se termine de ejecutar, volveremos al usuario con el que estamos trabajando.
Solo por probar, vamos a ejecutar el comando whoami.

Ahora vamos a ejecutar el comando sudo pasándole como parámetro el comando whoami.

Cuando se ejecuta sudo el sistema nos pide autenticación, es decir se debe asegurar de que realmente el usuario que quiere ejecutar el comando sudo es el usuario actual. Por eso, pide la contraseña del usuario alumno, no la de root.
Una vez ha comprobado que eres el usuario que dices ser, comprueba si ese usuario tiene permiso para ejecutar comandos como root. En nuestro caso si tenemos permiso, ya veremos más adelante cómo se configura esto.
Ahora el comando sudo ejecuta el comando que se le ha pasado por parámetro como root. en nuestro caso whoami. La salida de whoami muestra que somos el usuario root, al menos mientras se ejecuta el comando.


Si nos fijamos, esta segunda vez que ejecutamos el comando sudo, no solicita contraseña. Esto es así porque el comando sudo se ha utilizado en los últimos X minutos, se puede configurar el tiempo de seguridad, y confia en que seguimos siendo quienes decimos ser.
Si cada vez que se ejecuta el comando sudo nos pidieran la contraseña, posiblemente no lo utilizaríamos porque sería un poco pesado.

El instalador nos indica que necesita los paquetes gcc, make y perl para poder funcionar. Así que los vamos a instalar en un momentito, salto de fe..
Para instalar paquetes en nuestro sistema vamos a utilizar la herramienta apt. El primer paso será actualizar la lista de paquetes disponibles en los repositorios de nuestro sistema. Esto, posiblemente te suene a chino a estas alturas, pero confía en mi y sigue el proceso. Tienes información al respecto en la secciónde GNU/Linux.

Con esta operación lo que estamos haciendo es que nuestro sistema se descargue de los repositorios o almacenes de software disponibles la lista de paquetes de software que hay en cada uno de ellos. Esto sirve para que sepamos que paquetes hay disponibles, con que versiones y en qué repositorios.
¿Qué es un repositorio? Es un servidor que contiene paquetes de software que podemos instalar. Gracias a que ahora tenemos las listas de paquetes disponibles actualizadas, apt sabe qué paquetes hay y de dónde descargarlos.

Una vez actualizadas las listas, vamos a instalar los tres paquetes necesarios: gcc, make y perl.
Para ello usar3emos el comando apt con la opción install seguido de los nombres de los paquetes a instalar separados por espacio.


Nos pregunta si queremos instalar esos paquetes, la opción por defecto es la que está en mayúsculas, en este caso S o sí. Le decimos que instale, total 130 MB son poca cosa hoy en día 🙂

Una vez ha terminado podemos instalar las guest additions. Usamos el cursor hacia arriba para recuperar del historial de comandos el comando que ejecutamos para instalar las guest additions.


Ahora reiniciamos el sistema con el comando reboot ejecutado como root.

Una vez iniciemos sesión en el sistema, podremos redimensionar la ventana o ponerlo a pantalla completa y el sistema invitado se adaptará a la nueva resolución disponible.
Dejar una respuesta