educación, informática y demás

Sistemas duales, Windows, Windows 7

Instalando un sistema dual

Se conoce como sistema dual un sistema en el que tenemos dos sistemas opreativos (o más). Vamos a instalar una distribución de GNU/Linux cualquiera, para agilizar el proceso vamos a utilizar una distribución cuya imagen ISO tenemos a mano: xubuntu.

Vamos a trabajar con la máquina virtual de Windows 7 con la quehemos ido desarrollando una serie de casos prácticos de administración del sistema: SSOO – Windows 7 01.

¿Dónde podemos instalar el nuevo sistema operativo?

Si el sistema operativo es de Microsoft debemos instalarlo en una partición primaria obligatoriamente. En el caso de GNU/Linux se recomienda instalarlo en una partición primaria, pero no es obligatorio (pero si muy recomendable).

Vamos a echar un vistazo a la situación de los discos duros de nuestra máquina virtual.

Para ello lanzamos el Administración de equipos y seleccionamos administración de discos:

Espacio disponible: No asignado y Espacio libre.

Si nos fijamos, en el disco 0 tenemos 75 GB No asignados. Es decir, podríamos utilizarlos para crear particiones primarias, extendida y dentro de la extendia lógicas. Esto es así, porque solo tenemos dos particiones primarias. Por tanto, podríamos crear:

  • Dos particiones primarias más, puesto que el límite es 4.
  • Una partición primaria y una extendida, para poder crear más particiones lógicas dentro de la extendida.

En el disco 1 tenemos 65 GB de espacio libre dentro de una partición extendida. Es decir podríamos crear particiones lógicas.

Cómo nos recomiendan instalar xubuntu en una partición primaria, vamos a instalar el nuevo sistema operativo en el disco 0.

Necesitaremos una partición primaria de 10 GB y estaría bien contar con una partición de intercambio (swap) de 2048 MB. Por tanto, tendremos que crear, posiblemente, una partición extendida que contenga una partición lógica para el área de intercambio.

Instalando xubuntu

Apagamos el sistema operativo Windows 7 y añadimos en la unidad óptica virtual la imagen ISO del DVD de instalación de xubuntu.

Insertamos la imagen ISO del instalador de XUbuntu

Ahora iniciamos la máquina virtual para que se lance el asistente de instalación del nuevo sistema operativo.

Cuando cargue el panel de instalación seleccionamos instlar Xubuntu.

Desde esta pantalla del asistente podríamos haber elegido «Probar xubuntu». Esta opción nos permitirá trabajar con este sistema operativo sin instalarlo en nuestro sistema.

Esto nos sirve, obviamente, para probar el sistema, ver si funciona bien y si nos gusta pero también para poder recuperar nuestro sistema en caso necesario, puesto que nos dejará trabajar con un sistema operativo GNU/Linux que no está instalado en nuestro sistema informático.

Seleccionamos el idioma

Podemos probar que la selección del idioma es la correcta escribiendo algún caracter propio de nuestra lengua. En este caso con la ñ nos vale.

Podemos seleccionar descargar actualizaciones así como instalar programas de terceros como controladores de dispositivos periféricos.

No obstante en este caso práctico, que tiene otros fines didácticos, no vamos a seleccionar nada de esto para agilizar la instalación.

En la siguiente pantalla nos permite seleccionar dónde se instalará el sistema operativo.

¿Qué es el cargador de arranque? . El cargador de arranque es el programa que se encargará de lanzar el sistema operativo. En el caso de las distribuciones GNU/Linux en general, y en el caso de XUbuntu en particular, se instalará el gestor de arranque Grub, configurado para permitirnos elegir entre los sistemas operativos instalados.

Vamos a instalar el cargador de arranque o gestor de arranque el primer disco duro, dónde teníamos instalado Windows y por tanto el cargador de arranque de Windows.

Podríamos instalarlo en otros sitios, como en el disco duro 1 en lugar de en el 0.

Nos aseguramos de que todo está correcto y pulsamos continuar.

Como nombre de equipo le asignaremos la cadena ssoo1XX dónde XX es el número de nuestro puesto con dos dígitos. Como nombre de usuario utilizamos el usuario alumno y la contraseña de siempre (ClaveRoot#20).

Este usuario será el usuario que tendrá permisos de administración en el sistema.

Ahora esperamos a que se copien los ficheros y termine la instalación.

Una vez terminada la instalación reiniciamos el sistema. Nos indicará que quitemos la unidad de DVD y pulsemos Enter. En la máquina virtual no es necesario que quitemos, en este caso, el DVD. El propio sistema operativo lo expulsará, pero tenemos que pulsar ENTER.

Una vez hayamos instalado el sistema lo normal es que quitemos el medio de instalación

Una vez reiniciamos el sistema se ejecuta el gestor de arranque Grub que está instalado en el MBR del primer disco duro, dónde teníamos instalado Windows 7.

Desde aquí podemos elegir, entre otras opciones, si ejecutar Windows 7 o GNU/Linux Xubuntu como sistema operativo de nuestro sistema a través de un menú en modo texto.

Comprobación y análisis

Una vez instalado el segundo S.O. vamos a comprobar que realmente carga la distribución xubuntu 20.04 que acabamos de instalar.

Ventana de bienvenida de xubuntu.

Si nos fijamos en el escritorio aparecen lanzadores o enlaces directorios a todos los sistemas de ficheros que ha detectado el sistema operativo. Además, aparece un lanzador a nuestro directorio personal.

Vamos a entrar en el directorio personal de nuestro usuario haciendo doble clic en el icono «Carpeta personal». Esto lanzará el navegador de sistemas de ficheros.

Ahora mismo estamos viendo el contenido del directorio personal del usuario alumno. Este directorio es como el directorio perfil de usuario en sistemas Windows.

Hay una serie de directorios predeterminados igual que encontrabamos en el perfil del usuario en sistemas operativos de Microsoft.

La ruta de este directorio, por defecto porque se puede cambiar, estará dentro del directorio /home con el nombre del usuario. En nuestro caso /home/alumno.

De hecho, al directorio personal de un usuario en el sistema se le denomina su directorio home.

Contenido del directorio raíz. En Unix-Like solo hay un directorio raíz que contiene acceso a todos los ficheros y directorios
Contenido del sistema de ficheros con etiqueta Users

Si nos fijamos, al acceder al sistema de ficheros con etiqueta users, que está en uno de los dispositivos de almacenamiento conectados al sistema, nos aparece su contenido y la ruta del directorio dónde lo ha montado el sistema operativo está en /media/alumno/Users.

La ruta de acceso es /media/alumno/Users, sin embargo estamos accediendo a un sistema de ficheros de una partición que creamos desde Windows. Tiene un sistema de ficheros, posiblemente, NTFS. De hecho, el único contenido que tiene son directorios especiales que posiblemente no estén visibles por defecto en Windows.

Primer detalle a tener en cuenta: podemos acceder a particiones creadas desde Windows, con sistemas de ficheros de Microsoft, desde GNU/Linux sin problemas.

Segundo detalle: Aquí no hay unidades lógicas. No hay C:, D:, E:, etc. Para poder acceder a un sistema de ficheros hay que montarlo en un directorio. Cuando hemos hecho doble clic sobre el «dispositivo» con la etiqueta Users, el sistema ha creado un directorio dentro del directorio /media. Dentro del directorio /media, se ha creado, si no existía, un directorio para el usuario alumno, dentro del directorio alumno, que será el usuario que va a acceder, se ha creado un directorio con el nombre de la etiqueta del sistema de ficheros al que vamos a acceder: Users.

Accediendo a la partición en la que está instalado Windows

Vamos a instalar gparted en nuestro sistema operativo. Para

En mi caso tengo problemas con la configuración de red. Vamos a acceder a la configuración de la interfaz de red.

Debería darnos conexión VirtualBox a través de DHCP, sin embargo, seguimos sin conexión.

«Cuando busques la solución a un problema, busca siempre de lo más simple a lo más complejo.»

Vamos a comprobar si el cable de red virtual está conectado a la interfaz de red virtual 🙂

Ahora si tenemos conexión a la red 🙂 Vamos a instalar, por fin, gparted.

Nos pide que insertemos la contraseña del usuario alumno para comprobar que es quien dice ser. Una vez autentificado, el sistema comprueba si este usuario puede instalar software (realizar tareas de administración)

Vamos a lanzar la aplicación gparted. Para ello, vamos al menú de aplicaciones.

Ahora vamos a analizar los discos duros y las particiones que hay en cada uno de ellos. Utilizaremos la aplicación gparted.

Trata de responder a las siguientes preguntas.

  • ¿Cu´ántos MBR hay en tu equipo actualmente?

Hay dos MBR, uno en cada sector 0 de cada disco duro. El MBR es el registro principal de arranque. Sus funciones son la de proporcionar una tabla de particiones y un programa de arranque para que se ejecute el sistema operativo que haya instalado.

Si un disco duro tiene particiones, tiene que tener una tabla de particiones. Como tenemos dos discos duros con particiones, estamos seguros de que debería haber una tabla de particiones en cada uno de ellos accesible a través del sector 0 del disco duro. En el sector 0 del disco duro podemos tener un MBR o una GPT, en nuestro caso no hemos tocado GPT, sino MBR, así que tenemos un MBR en cada uno de los discos duros.

¿Y si el disco no tiene todavía ninguna partición?. Entonces el disco puede tener MBR o no.

  • ¿Cuántos programas de arranque crees que hay ahora mismo en los MBR?

Solo hay un programa de arranque, que además es el gestor de arranque Grub que se instaló cuando instalamos el segundo sistema operativo, GNU/Linux xubuntu.

Al instalar este sistema operativo, el asistente de instalación nos preguntó dónde queríamos instalar el cargador de arranque y seleccionamos como destino el primer disco duro, en su MBR.

Al hacer esta elección, el instalador sobrescribió el programa de arranque de Windows con el gestor de arranque Grub.

¿Y en el segundo disco duro? En el segundo duro no hay ningún programa de arranque válido, puesto que no se ha instalado en ninguna de las instalaciones de sistemas operativo que hemos hecho.

Tiene MBR, pero en la zona reservada del MBR para almacenar programa de arranque no hay un programa de arranque válido.

  • Analiza las particiones que hay en cada disco duro, tratando de obtener la siguiente información para cada una de ellas: Tamaño y sistema de ficheros.

Tenemos cinco particiones, tres primarias, una extendida y otra lógica. Los sistemas de ficheros son NTFS, ext4 y linux-swap. La partición extendida no tiene sistema de ficheros, porque no guarda fichero, guarda particiones lógicas.

Vamos a echar un vistazo a la partición /dev/sda1. Esta partición es la primera partición (el 1) del primer disco duro /dev/sda. Tiene un tamaño de 100 MB ocupados solo 24MB y tiene la bandera u opción de arranque. Además, tiene como etiqueta reservado para el sistema.

Esta partición es la partición que creó windows en la instalación para el arranque del sistema. El sistema operativo no está aquí, está el arranque.Tiene sistema de ficheros NTFS

¿Dónde está el sistema operativo? En la segunda partición del disco duro /dev/sda2. Además, la tenemos montada dentro de /media, porque hemos accedido a ella desde el navegador de sistemas de ficheros a lo largo de este caso práctico. Tiene sistema de ficheros NTFS

/dev/sda3, que es la tercera partición de este disco duro almacena el directorio raíz del sistema. Tiene sistema de ficheros ext4.

Nos queda la partición extendida /dev/sda4 y la partición lógica que hemos reservado para área de intercambio /dev/sda5 con sistema de ficheros linux-swap.

Este disco duro lo particionamos por completo desde la herramienta de administación de disco en Windows en un caso práctico anterior de esta serie de casos prácticos.

Tenemos seis particiones, tres primarias, una extendida y dos lógicas.

Apagamos el sistema operativo

Dejar una respuesta