educación, informática y demás

Sistemas operativos, Windows

Jugando con el arranque del sistema

Vamos a continuar practicando con la máquina virtual de Windows 7 (SSOO – Windows 7 – 01) con la que hemos estado trabajando en los casos practicos que hemos desarrollado hasta ahora.

En esta máquina virtual hemos instalado dos discos duros, ambos de 100GB. En uno de ellos está el S.O. y en el otro hemos creado una serie de particiones para almacenar datos.

Arranque del sistema

Sabemos que el S.O. es un conjunto de programas. Pero todo programa para poder llevar a cabo su función tiene que ser ejecutado por la CPU. La pregunta aquí es cómo se ejecuta el sistema operativo cuando iniciamos el equipo informático.

La primera respuesta que podemos dar es que el propio sistema informático ejecuta el único sistema operativo instalado en el disco duro. Pero, ¿cómo sabe dónde esta el sistema operativo instalado?. Nosotro tenemos dos discos duros con varias particiones (7 particiones con sistemas de ficheros y una extendia)…

  • ¿Cómo saber dónde está el sistema operativo y qué ejecutable lanzar?
  • ¿Quién lo ejecuta?

Cuando encendemos el sistema pulsando el botón de encendido de la carcasa de nuestro ordenador comienza un proceso o secuencia de arranque que termina con la ejecución del sistema operativo. Pero, ¿cómo se lleva a cabo?. Eso es lo que vamos a ver ahora…

Cambiar los discos duros

Simplemente para probar vamos a cambiar el orden de los discos duros conectados a nuestra máquina virtual. Para ello, primero, tenemos que apagar el sistema operativo de forma correcta.

Nos vamos a configuración de la máquina virtual, panel Almacenamiento.

Podemos observar que el disco duro dónde está el Sistema Operativo está el primero. Sabemos que es ahí dónde está el Sistema Operativo porque lo instalamos en su día en el único disco que teniamos en el sistema y por el nombre del disco duro virtual.

Vamos a cambiarlo de puerto SATA para que quede detrás del disco duro de datos. Primero miramos el puerto que tiene le disco duro HD-Usuarios.

El disco duro de datos está conectado al puerto SATA 2

Vamos a conectar el disco duro del sistema operativo al puerto SATA 4 que está detrás del SATA 2.

En un sistema real, tendríamos que abrir la carcasa del ordenador y cambiar el cable de datos conectado a la placa base al puerto SATA 0 y conectarlo al puerto SATA 4.

Cambiamos el puerto SATA al que está conectado el disco duro dónde está instalado el sistema operativo

¿Qué pasará si lanzamos ahora el sistema informático? Vamos a encender el ordenador…

Hace un momento todo funcionaba bien. El ordenador era capaz de ejecutar el sistema operativo, y ahora no. Tan solo hemos cambiado un cable de sitio…

Esto sucede por cómo funciona el arranque del sistema. Al pulsar el botón de inicio del equipo informático la BIOS se ejecuta y después de configurar el hardware del sistema busca el programa de arranque del sistema operativo. Para ello busca en orden partiendo de la lista de dispositivos de arranque un MBR que contenga un programa de arrranque.

Al haber cambiado el orden de los discos duros, encuentra el MBR del disco duro de datos y ahí no hay un programa de arranque válido.

La solución pasa por cambiar el orden de nuevo para que la BIOS ejecute el programa de arranque del disco duro con Windows. Otra opción, que en VirtualBox no tenemos, sería entrar en el programa de configuración de la BIOS del sistema y configurar como disco duro de arranque el disco duro que contiene el sistema operativo.

¿Dónde se configura todo esto en VirtualBox?

En el panel Sistema podemos configurar el orden de arranque

Si nos vamos a configuración y seleccionamos el panel sistema podemos observar y configurar el orden de arranque. Actualmente, la BIOS de nuestra máquina virtual primero mira en la disquete, después en la unidad óptica y, por último, en el disco duro.

No podemos seleccionar el disco duro concreto en el que la BIOS de VirtualBox buscará el programa de arranque. La BIOS de VirtualBox va a buscar en el primer disco duro que encuentre, en nuestro caso el disco de datos.

Vamos a quitar los disquetes O:)

Orden de arranque

Dejamos como primera opción de arranque la unidad óptica para poder ejecutar, en caso necesario, un CD/DVD de instalación o recuperación del sistema.

Mira… hemos pensado que como siempre estamos ejecutando el sistema operativo y rara vez, por no decir nunca, vamos a lanzar el CD/DVD de instalación de Windows, vamos a dejar como primera opción el disco duro en el orden de arranque.

¡Cuidado! esto no es recomendable en un sistema real, salvo que lo tengamos muy claro como administradores. Este cambio hará que no arranque ningún CD/DVD de arranque mientras tengamos un arrranque en el disco duro. Lo vamos a hacer con fines didácticos.

Podemos el Disco duro por delante de la unidad óptica

Ahora nos vamos al panel Almacenamiento en Configuración y volvemos a colocar primero el disco duro que contiene el sistema operativo.

Si ahora encendemos la máquina deberá cargar Windows 7 sin problemas.

Jugando con Live CDs

Un Live CD es un sistema operativo que se encuentra en una memoria auxilizar habitualmente (memorias extraibles, como se suelen denominar en WindowS).

La idea de un Live CD, aunque hoy en día nos los encontramos habitualmente en memorias USB, es poder ejecutar una serie de herramientas sin tener que instalar nada en el sistema informático. Es más, no tenemos ni porque tener sistema operativo instalado.

Habitualmente estos Live CD contienen un sistema operativo de tipo GNU/Linux y una serie de herramientas software que permiten llevar a cabo alguna operación concreta. Por ejemplo, entre otras tenemos las siguientes:

  • System Rescue CD. Basada en GNU/Linux. Contiene una serie de herramientas para recuperar sistemas informáticos.
  • Clonezilla. Crear y recuperar clonaciones e imagenes de sistemas.
  • Hirens Boot. Basada en Windows.
  • Wifi Slax.
  • Kali Linux (?)

En este pequeño caso práctico vamos a acceder a nuestro sistema Windows desde System Rescue CD. Para ello, lo primero que tenemos que hacer es descargarnos la ISO de System Rescue CD.

Vamos a usar una ISO que tenemos en el repositorio de ISOs del aula, aunque podríamos descargar la última versión del sitio web de SystemRescueCD.

En este caso vamos a trabajar con una imagen ISO de una versión antigua de System RescueCD.

Una vez tengamos descargada la imagen ISO tenemos que insertarla en la unidad óptica de nuestra máquina virtual. Esto es como si hubieramos insertado el CD/DVD o la memoria USB, preparada para arranque con algún programa como Rufus, que contenga la imagen del sistema Live CD.

Cambiamos el CD/DVD de la unidad óptica.
Ya hemos insertado el CD/DVD en la unidad óptica de nuestra máquina virtual

Ahora lanzamos la máquina virtual y… no funciona!

Ha cargado Windows en lugar de cargar el programa de arranque del CD. Esto es así porque tenemos configurado el sistema para que la BIOS busque primero en disco duro. Cómo en el disco duro hay un programa de arranque en el MBR, lo ejecuta y ejecuta Windows 7.

La solución: cambiar el orden de arranque y poner delante la unidad óptica.

Ahora debería cargar el live CD de SystemRescueCD.

Gestor de arranque que se ha ejecutado desde el programa de arranque del MBR del Live CD de System Rescue

Aunque hemos cambiado el orden de arranque para permitir ejecutar el programa de arranque del CD antes que el programa de arranque del disco duro, en realidad no era del todo necesario hacer este paso.

Si leemos el mensaje que nos muestra la BIOS de VirtualBox durante su POST, nos indica que si pulsamos F12 podemos elegir el dispositivo de arranque. Esto pasa en muchas BIOS reales.

Si pulsamos F12 en este punto del arranque VirtualBox nos permitirá elegir desde qué dispositivo de almacenamiento masivo queremos arrancar.

Por tanto, no era estrictamente necesario cambiar el orden de arranque para lanzar una sola vez el Live CD de System Rescue o cualquier otro Live CD.

El tipo de programa de arranque que tiene el live CD es un Gestor de Arranque. Un gestor de arranque es un programa que muestra un menú en el que el usuario puede elegir entre distintas opciones de arranque.

No se limita a ejecutar el sistema operativo con las opciones por defecto sino que permite que el usuario elija entre distintas opciones para ejecutar un sistema operativo o herramientas disponibles.

En nuestro caso elegimos la primera opción.

Seleccionamos como mapa de teclado el 13 o es que es el mapa de teclado español.

Para lanzar la interfaz gráfica de usuario de este sitema operativo GNU/Linux ejecutamos el comando startx.

Iterfaz de usuario gráfica del Sistema Operativo GNU/Linux que viene con SystemRescue CD

Esta interfaz gráfica de usuario se denomina entorno de escritorio. En un sistema GNU/Linux instalado en nuestro sistema podríamos cambiar el entorno de escritorio que utiliza para adaptarlo a nuestras necesidades o gustos. Por ejemplo, si nuestra máquina tiene pocos recursos podemos utilizar un entorno de escritorio simple y liviano.

Vamos a intentar acceder a la unidad C: de nuestro sistema informático. Al fin de cuentas, aunque estemos en Windows, estamos ejecutando este sistema operativo en nuestra máquina virtual, por tanto deberíamos poder acceder a los sistemas de ficheros disponibles en las particiones de nuestros discos duros.

Para ello tendriamos que montar el sistema de ficheros en algún directorio o punto de montaje de nuestro sistema de ficheros

ESTO NO LO HAGAS AHORA, solo mira…

Voy a montar el sistema de ficheros que representa a la unidad lógica C: en Windows.

La partición que contiene el sistema de ficheros dónde está Windows es /dev/sda2. Creamos un punto de montaje por ejemplo el directorio hd y montamos /dev/sda2 en hd

Accediendo al sistema de ficheros dónde se almacena C:

Esto si lo podéis hacer

Dejar una respuesta