educación, informática y demás

Clases de informática, Informática, Sistemas operativos

Caso práctico – Sistemas de ficheros

Vamos a realizar una pequeña práctico con nuestra máquina virtual con Windows 10. Para ello, vamos a apagar la máquina si la tuvieramos encendida. Añadimos un nuevo disco duro de 50 GB a la máquina virtual y lanzamos Windows 10. Vamos a crear una serie de particiones con sistemas de ficheros nativos de Microsoft.

Añadimos un nuevo disco duro

Creamos un nuevo disco duro VDI reservado dinámicamente de 50 GB.

Cuidado con el nombre de la máquina. Cambiad en el nombre de la máquina «/» por «-«.

Le damos a aceptar para que se apliquen los cambios en nuestra máquina virtual.

Ahora lanzamos Windows. Si ejecutamos el Navegador de sistemas de ficheros Explorer no aparecerá el nuevo disco duro puesto que no está inicializado, no tiene MBR ni, por supuesto, particiones.

Vamos a lanzar Administración de equipos.

También podemos escribir en el el cuadro de búsqueda.

Ahora mismo tenemos 50GB no asignados en ese disco.

Vamos a crear una nueva partición de 8 GB. Para ello hacemos clic con el botón derecho – secundario – del ratón y seleccionamos la opción «Nuevo volumen simple…» en el menú contextual.

En el proceso de creación del sistema de ficheros, podemos elegir el tamaño del cluster o unidad de asignación que se utilizará. Por ejemplo, si en esta partición o unidad lógica se van a almacenar muchos ficheros de tamaño grande, lo ideal es que el cluster sea grande. Vamos a usar un cluster de 64KB.

Vamos a echar un vistazo a la nueva unidad lógica creada.

Este fichero realmente ocupará 64KB en disco, puesto que la unidad mínima de asignación es el cluster que en este caso es de 64KB. Sin embargo, la información que guarda son 16 Bytes.

Tenemos una fragmentación interna de casi 64 KB. La fragmentación, cuando se habla de memorias, es el desperdicio de memoria que se produce al utilizarla. En este caso, se produce fragmentación interna, puesto que dentro de un bloque asignado se despercia parte de memoria que no puede ser asignado a ningún otro bloque.

Partición FAT32

Vamos a crear una segunda partición de 8GB en el disco duro de 50 GB que acabamos de añadir a la máquina virtual. Pero, en esta ocasión el sistema de ficheros que vamos a utilizar será FAT32.

Al darle a finalizar se creará la partición de 8GB.

Ambas particiones son de 8GB, sin embargo la primera utiliza sistema de ficheros NTFS y la segunda FAT32. ¿Qué diferencia hay?. La diferencia entre ambos sistemas de ficheros es que NTFS tiene mejores prestaciones y características, en general, que FAT32. Por ejemplo:

  • NTFS permite definir permisos de acceso sobre ficheros y directorios. FAT32 no. Por tanto si queremos utilizar controles de seguridad – permisos – en los ficheros almacenados en una partición deberíamos utilizar NTFS.
  • Limitación de espacio. El sistema de ficheros FAT32 tiene una limitación de espacio en cuanto al tamaño máximo que puede tener un fichero: 4GB. Es decir, en un sistema de ficheros FAT32 un fichero podrá tener como máximo 4GB de tamaño. FAT 32 tiene ese nombre porque utiliza 32 bits para direccionar los bloques lo que impide direccionar tamaños de más de 4GB.

¿Que ventajas tiene FAT32?. La única ventaja que presenta FAT32 frente a NTFS es que es un sistema de ficheros bien conocido en la industria. Es decir, es compatible con casi cualquier sistema operativo y sistema informático. Por ejemplo, se puede utilizar sin problema en un sistema GNU/Linux, MacOS, en dispositivos multimedia, etc.

Ambos sistemas de ficheros son nativos de Microsoft. Es decir, fueron creados por Microsoft para ser utilizados en sus sistemas operativos Windows (y MSDOS FAT32).

Dejar una respuesta