En este caso práctico vamos a añadir un nuevo disco duro a una máquina virtual con XUbuntu 18.04.

La m´áquina debe estar apagada. Si no lo estuviera, la apagamos. Tiene que estar apagada porque vamos a añadir un nuevo disco duro interno.
Ahora vamos a Almacenamiento. Seleccionamos la Controladora en la que esté el HD principal y añadimos un nuevo disco duro.







Ese disco duro que acabamos de conectar a la máquina está totalmente vacío, no tiene nada de información – ni siquiera tiene MBR o GPT.


Preparando el nuevo disco duro
Vamos a lanzar XUbuntu y, utilizando sus herramientas vamos a preparar el nuevo disco duro para poderlo utilizar.
Si iniciamos sesión y abrimos el navegador de sistemas de ficheros no encontramos nuestro nuevo disco duro.

Eso es así porque el nuevo disco duro no está inicializado, no contiene ningún sistema de ficheros. Lo que vamos a hacer es inicializar el disco duro, creando al menos una partición y un sistema de ficheros.
Para ello utilizaremos una herramienta llamada gparted. Como no lo tenemos instalado en el sistema vamos a instalarlo utilizando la herramienta de software de Ubuntu. La buscamos y la lanzamos.

Ahora buscamos la aplicación gparted.

Ahora pulsamos el botón de instalar.

El sistema nos pide que introduzcamos la contraseña del usuario alumno.

Instalando desde terminal



Una vez actualizada la lista de paquetes, pasamos a instalar el paquete de software gparted.


Ya lo tenemos instalado 🙂
¿Cómo lo lanzamos?
Tenemos dos opciones, podemos lanzarlo desde la terminal como superusuario – es decir escribiendo delante el comando sudo – o bien desde la interfaz gráfica de usuario.
Vamos a probar primero desde terminal.



Al lanzarlo sin sudo nos pide la contraseña del usuario para confirmar que somos el usuario alumno.

En esta ventana se muestra información del primer disco duro sata, que es en el que tenemos instalado nuestro S.O. Sin embargo, nosotros queremos trabajar con el otro disco duro, para ello hacemos clic en el botón de la parte derecha de la interfaz de usuario donde aparecen las unidades de almacenamiento conectadas al sistema y seleccionamos la unidad de 50 GB.

Ahora mismo el disco está totalmente vacío.

Vamos a crear un MBR dónde se almacenará la tabla de particiones. El MBR es el registro principal de arranque. Es una estructura de datos que se almacena en el sector 0 de una memoria secundaria o auxiliar. Puede estar o no. En este caso, el sector 0 existe y está, pero no contiene ningún MBR válido. Lo que vamos a hacer es crearlo.

Tipo? MSDOS


Ya no aparece la admiración. Hemos creado un MBR válido. El MBR contiene los siguientes campos:
Tabla de particiones. Es una tabla con cuatro entradas dónde se almacena información de particiones primarias que existan en esta memoria secundaria o auxiliar. Es decir, que como mucho podremos tener 4 particiones primarias.
Programa de arranque. El programa de arranque es un programa que se encarga de lanzar el sistema operativo que esté en este instalado en el sistema. Este programa de arranque es instalado por el S.O. al instalarse en el sistema informático.
Código mágico. El código mágico es un número de 16b que sirve para comprobar si en el sector 0 hay un MBR o no. Si en la posición del sector 510 aparece el número 0x55AA significa una de dos o que hay un MBR válido o que por casualidad está guardado ese número en esa posición, y esto es muy muy muy improbable.
Vamos a crear una partición de 10 GB para guardar ficheros que usaremos en GNU/Linux XUbuntu.


Vamos a crear ahora una partición de 2GB FAT32 para poder intercambiar datos con un sistema Windows.

Vamos a crear otra partición de 4 GB con sistema de ficheros NTFS para poderla utilizar con Windows.

Vamos a crear otra partición de 4GB NTFS.


Ahora vamos a crear una partición de 4GB ext4.

Ya lo hemos visto antes, solo caben cuatro particiones primarias en un MBR. La solución es utilizar un tipo especial de partición primaria llamada partición extendida. Dentro de una partición extendida podemos crear más particiones especiales denominadas particiones lógicas.
Así que borramos la última partición primaria creada y creamos una partición extendida que ocupe todo el espacio sin asignar. Esto es importante, puesto que dentro de la extendida crearemos particiones lógicas. Una partición extendida contiene particiones lógicas y solo puede haber una partición extendida en un disco duro.


Hasta ahora no se he escrito nada en el disco duro. Todo lo que hemos hecho está en la memoria del programa gparted. Para que se apliquen los cambios tenemos que pulsar el botón aplicar operaciones.


Podemos consultar los detalles de las operaciones.
Ahora aparecen todos los volúmenes creados.


Dejar una respuesta